Atrás El Autor y el Manuscrito

El Autor

Aunque se trate de una obra anónima, el análisis del texto conservado demuestra que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, y que conocía la zona aledaña a Burgos. Se han acumulado diversas teorías sobre su identidad: se ha hablado de un juglar de Medinaceli y de otro de San Esteban de Gormaz, de un poeta de los valles del Jiloca o Jalón y hasta de Jerónimo de Périgord.

En mayo de la era de César de 1245 (1207 de la era cristiana), un abad que tan solo se identifica como Pedro, terminó de copiar un manuscrito de casi cuatro mil versos, aprovechando el explicit o conclusión para demandar, según constumbre arraigada en los amanuenses medievales, una dádiva: "quien escrivió este livro, dél[e] Dios paraíso.¡Amén!Per Abbat le escrivió en el mes de mayo, en era de M e CC e XLV años".

La copia de Per Abad contenía un relato de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar que, como en tantas obras coétaneas, carecía de título pero que mucho después se conocería como Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid. Per Abad copiaba, por tanto, un texto anterior, sobre cuya fecha de composición sigue abierto el debate.

En la Edad Media «escribir» significaba solo «ser el copista», para lo que hoy conocemos como autor habría de decir «compuso» o «fizo». Esto invalida la teoría de Colin Smith de que el autor fue Per Abbat.

El Manuscrito

Reproducción de una página del manuscrito Cantar de mío Cid conservado en la Biblioteca Nacional de España

Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid.

Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. Otras 2 hojas le sirven de guardas. En muchas de sus hojas hay manchas, debidas a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI para leer lo que, en principio, había empalidecido. La encuadernación del tomo es del siglo XV. Está hecha en tabla forrada de badana y con orlas estampadas.

El manuscrito es un texto seguido sin separación en cantares, ni espacio entre los versos, los cuales se inician siempre con letra mayúscula.